Abancay, conocida como la «Ciudad Eterna de la Primavera», es la capital del departamento de Apurímac y de la provincia del mismo nombre, ubicada en la región sur del Perú. Se encuentra enclavada en una zona interandina, a orillas del río Pachachaca, y a una altitud aproximada de 2,377 metros sobre el nivel del mar.
Gracias a su privilegiado clima templado y soleado durante casi todo el año, Abancay goza de un entorno natural espectacular, con paisajes montañosos, valles fértiles y una biodiversidad impresionante. La ciudad combina lo tradicional con lo moderno, conservando muchas de sus costumbres ancestrales y una fuerte identidad cultural andina.
Entre sus principales atractivos se encuentran el Santuario Nacional de Ampay, que protege especies únicas como la intimpa (árbol nativo de la zona), así como la posibilidad de realizar ecoturismo, caminatas, y exploración de flora y fauna en su hábitat natural. También es destacada por sus festividades tradicionales como el Carnaval Abanquino, uno de los más representativos del sur del país, lleno de color, música y danzas típicas.
En cuanto a su economía, Abancay se sustenta principalmente en la agricultura, comercio y servicios, con un crecimiento progresivo en infraestructura y conectividad. Además, su cercanía con importantes centros mineros de la región también influye en su desarrollo económico.
Abancay es una ciudad acogedora, de gente amable y trabajadora, que ofrece un ritmo de vida tranquilo y una riqueza cultural y natural que la convierte en un lugar ideal tanto para visitar como para establecerse.
Ubicado en el distrito de Tamburco, a solo unos minutos de Abancay, este santuario (36 km²) protege bosques de íntimpa y una rica biodiversidad que incluye venados, zorros andinos y cóndores. Destacan las lagunas Angascocha y Uspaccocha, con acceso mediante rutas de trekking.
Laguna de Pacucha
Gran espejo de agua de tonos azulados, ubicado a 17 kilómetros de la ciudad de Andahuaylas, es considerada una de las lagunas más bellas del Perú. Allí se puede realizar paseos en bote y recorridos a caballo y bicicleta por sus alrededores. También es posible volar en parapente y disfrutar de todo el esplendor de la laguna.
A orillas del río Pachachaca, estos baños termales son famosos por sus propiedades medicinales. Se accede a través de un sendero de unos kilómetros y representan una experiencia termal natural muy valorada en la región .
🌿 Baños termales de Pincahuacho
Ubicado a unos quince minutos de la ciudad de Chalhuanca, en la provincia de Aymaraes, este conjunto de pozas está abierto las 24 horas del día, todo el año.
Sus características químicas las clasifican como aguas con tendencia ligeramente alcalina y sus 32 grados Celsius las convierten en alternativa para aliviar el estrés, el cansancio y dolencias como el reumatismo y la artritis.
Andenes de Pampamarca – Chalhuanca
El ancestral y vasto conocimiento de la ingeniería agrícola en el departamento de Apurímac se expresa en hermosos andenes como el de Caraybamba, en la provincia de Aymaraes. Son terrazas agrícolas de origen preinca, sostenidas por muros de contención que se adecúan a la topografía del terreno, conformados estructuralmente por muros de piedra de tipo «pirca» (colocadas una sobre otra y unidas con barro).
Estas andenerías están emplazadas sobre una superficie de 150 hectáreas, siendo las segundas de mayor extensión en el Perú, después de las del Cusco. Aquí se observa el gran esfuerzo y habilidad que tuvieron los antiguos peruanos para llevar a cabo este tipo de obras de ingeniería agrícola pese a la difícil topografía que presenta la zona. Ello con la finalidad de lograr su máximo rendimiento y abastecerse de alimentos de forma sostenible durante todo el año.
Complejo arqueológico de Sóndor
Localizado a 21 kilómetros al noreste de Andahuaylas y a 3,200 metros de altitud, este sitio arqueológico de 10 hectáreas de extensión fue edificado inicialmente por la cultura Chanka y luego ocupado por los incas. Consta de una pirámide central rodeada por muros y terrazas que desembocan en plataformas con amplios espacios abiertos.
Por su posición estratégica y proximidad a la laguna de Pacucha, se atribuye al complejo arqueológico de Sóndor una función religiosa.
Complejo Arquelogico de Choquequirao
Este sitio arqueológico inca se ubica en Santa Teresa, uno de los veinte distritos de la provincia cusqueña de La Convención, a 3,048 metros sobre el nivel del mar, en las estribaciones del nevado Salcantay, al norte del valle del río Apurímac, en la cordillera de Vilcanota. Choquequirao significa “Cuna de oro” y es considerado el segundo patrimonio monumental inca más notable de Cusco después de Machupicchu gracias a su formidable diseño y características constructivas. ¿Cómo llegar a Choquequirao? Los turistas que visitan Choquequirao suelen hacerlo por la ruta que parte desde Cusco hasta el kilómetro 154 de la carretera hacia Abancay. A continuación, se toma un desvío que conduce hasta Cachora, uno de los nueve distritos de la provincia de Abancay, en el departamento de Apurímac.
Tanto Q’onoq como Santo Tomás son parte de la ruta del Capaq Ñan, y no es casualidad. Estos lugares fueron elegidos estratégicamente. Hoy, Q’onoq recibe muchos visitantes diarios gracias a sus buenas instalaciones, algo que todavía le falta a Santo Tomás.
Lo más impresionante de este túnel es cómo abrieron la carretera en una piedra durísima. Pero lo que más impacta es su ubicación: al lado está el Cañón de Pachachaca, un abismo tan profundo que da miedo asomarse. Cuando lo ves, te sientes pequeño frente a tanta inmensidad.
Cascada de Umaturco, ubicada en la región de Apurímac, Perú. Cuatro caídas de agua que descienden desde acantilados de roca, sobre una superficie de pastos verdes que cubren el suelo. A una distancia de 2 a 3 horas aproximadamente desde la ciudad de Abancay.
El Nevado Ampay, ubicado en la región de Apurímac, Perú, es un impresionante pico que se eleva a más de 5,100 metros sobre el nivel del mar, formando parte de la cordillera de los Andes. Este majestuoso nevado no solo destaca por su belleza natural, con glaciares y lagunas cristalinas que rodean su base, sino también por su importancia cultural y espiritual para las comunidades locales.
La Bella Abanquina, cuyo nombre científico es Dalechampia aristolochiifolia, es una hermosa flor silvestre muy representativa de los valles de Abancay en la región de Apurímac, Perú. Se trata de una especie endémica, es decir, que solo crece de forma natural en esa zona del país.
Es una planta trepadora que suele verse enredada en cercos de chacras y árboles o arbustos en los bosques de los alrededores del río Pachachaca. Produce unas llamativas flores en forma de pimpollos o botones de color rosa intenso con tonos blancos.
A escasos metros de la plaza principal del distrito de Tamburco y a dos kilómetros de la Plaza de Armas de Abancay, se encuentra Usnomocco, un antiguo ushnu de los incas. Este importante sitio arqueológico se halla dentro del casco urbano de la ciudad de Abancay, convirtiéndose en un punto destacado de interés cultural y turístico.
En las excavaciones realizadas en Usnomocco, se han desenterrado cerámicos de la época inca, así como algunas piezas de oro y objetos de spondylus. Investigaciones recientes sugieren que este promontorio formaría parte del camino inca qhapaq ñan del chinchaysuyo. Usnomocco se compone de tres plataformas, con dimensiones de 22 metros de ancho, 35 metros de largo y 8 metros de altura. La construcción, elaborada con piedra y barro, revela su importancia histórica.
Ubicado en el distrito de Tamburco a 6 kilómetros de la ciudad de Abancay en las coordenas -13.606267, -72.857520 en el barrio de San Antonio (Granja San Antonio) a un lado del puente de la vía que comunica Abancay con la ciudad de Cusco. a una altitud de 2770 msnm
Su edificación data del periodo republicano exactamente del año 1918, esta obra arquitectónica fue ejecutado por el arquitecto Alberto Sacha mientras que el armazón del arco se encargó el Sr Bonifacio Torreblanca además en para la construcción se usaron piedras especialmente traídas desde la ciudad del cusco y otras de Saywite, de este último fue específicamente para el arco del puente, los capataces Quiroga y José Hidalgo fueron los encargados de organizar a los obreros y el traslado de los materiales.
Bosque de Pampachiri
Se llama así al magnífico bosque de colosales piedras dispersas sobre una extensa planicie de 60 hectáreas y a 3,600 metros de altitud, ubicada a 120 kilómetros al suroeste de la ciudad de Andahuaylas. El origen de esta impresionante formación natural de colosales piedras de sillar cuyo nombre significa “pampa fría”, se remonta a más de cuatro millones de años, tras la erupción de los volcanes Qarwarasu y Sotaya, actualmente inactivos.
Las formaciones rocosas tomaron caprichosas formas cónicas y de hongos que superan los ocho metros de altura. En el sector de Páncula hay familias de pastores de ovejas y llamas que han construido sus viviendas debajo de estos obeliscos naturales, aprovechando que brindan protección y calefacción.
Abancay combina la vida urbana tradicional con una rica oferta natural e histórica. Puedes disfrutar del ambiente andino en su plaza central, pasear por calles coloniales, contemplar vistas sobre la ciudad, explorar bosques protegidos y relajarte en aguas termales. Además, cuenta con excelentes escenarios para actividades al aire libre como senderismo, fotografía y turismo cultural.
Desea saber mas de Abancay haga clic en el siguiente link: